En el mundo misionero se habla mucho de cómo llevar acabo la misión de plantación de iglesias sin crear dependencia sobre el extranjero. Es un reto no solo para las iglesias plantadas por extranjeros, pero para toda iglesia plantada. Muchas iglesias inician con algún tipo de apoyo, ya sea económico, recursos humanos, prestación de espacio, etc.
Esto no es malo en si. Hay much ventaja en poder iniciar desde cero y poder construir sin recibir apoyo de afuera. También eso es muy desafiante y resulta en un desarrollo un poco más lento. Eso no es malo en si, simplemente es otra forma de hacerlo. En el caso de aquellos quienes sí buscan un apoyo externo, les permite desarrollarse un poco más rápido.
La pregunta que surge en cuanto al apoyo es ¿cuándo se debería finalizar el apoyo? O tal vez podríamos hacer la pregunta de otra forma, ¿cuándo es que una plantación deja de ser una plantación? Aunque ambas preguntas son complejas y deberían ser contestadas caso por caso, los tres autos pueden ayudar a contestar la pregunta.
Auto-sostenible
Cuando una iglesia logra auto-sostenibilidad esto significa que ella puede cubrir todos los gastos ministeriales necesarios para la ejecución de lo que hace la iglesia. Obviamente, como pueden imaginar, este punto es un punto muy subjetivo. Si de repente una iglesia quiere contratar a 15 personas para formar una orquesta y no logran “auto-sostenibilidad” tal vez deberían considerar su modelo de iglesia.
La idea de la auto-sostenibilidad es que la iglesia pueda en un momento temprano sostener las necesidades de la iglesia, y que el presupuesto de la iglesia vaya creciendo conforma a las necesidades. Si la iglesia es plantada y desde el inicio tiene un presupuesto de una iglesia 500-1000 personas, será muy difícil que esa iglesia logre la auto-sostenibilidad.
Es recomendable pensar en 3-5 años para poder ver esa auto-sostenibilidad. Si se puede más temprano, excelente. Esto es un punto delicado lograr, por que uno no quiere sacrificar el desarrollo de la iglesia si hay gente externa dispuesta a dar fondos, pero tampoco quieres sacrificar el futuro sostenimiento de la iglesia con el fin de tener un presupuesto grande al principio. Es un punto muy estratégico que el equipo de liderazgo tiene que, después de mucha oración, decidir y descifrar cuando quiere ser auto-sostenible.
Un punto más, si considermaos 3-5 años, eso no significa que la iglesia recibe 100% de los fondos de fuera por todo ese tiempo, sino que poco a poco la iglesia va creciendo y asumiendo los gastos. Se podría considerar que la iglesia cubra un 20-30% más del presupuesto cada año.
Auto-dirigida
El hecho de que una iglesia sea auto dirigida significa que tiene su propio liderazgo local, y que tiene procesos para desarrollar líderes locales. Los misioneros hemos cometido grandes errores en el establecimiento de liderazgo. En muchos casos nos hemos aferrado al liderazgo por demasiado tiempo. En otros casos hemos entrenado a un líder, pero no hemos ayudado establecer modelos para desarrollar líderes.
En la mayoría de los casos, muchas iglesias inician siendo auto-dirigidas. Sin embargo, existen modelos donde se les “presta” ancianos a una nueva iglesia mientras ella desarrolla su propio liderazgo. O quizas, una iglesia es enviada de una iglesia madre y por ende la iglesia madre retiene cierta influencia al nivel de liderazgo.
Esta decisión también requiere mucho discernimiento para saber cuando es el momento adecuado para soltar un liderazgo local. Mi filosofía personal es que en general tendemos a aferrarnos al liderazgo por mucho más tiempo de lo que deberíamos.
Auto-teológicos
Esta última es un poco más controversial. En algunos circulos misioneros eso significa que la comunidad local puede llegar a sus propias conclusiones teológicas, asegurando que no hay colonialización o imperialismo teológico. Por cierto, es sumamente necesario que la teología no simplemente sea exportada, sino que sea contextualizada.
Al mismo tiempo, este concepto puede ser una espada de doble filo, por que no creemos que cultura rige teología, sino que la cultura rige que se comunica y expresa la teología. No necesariamente sujetamos nuestras conclusiones teológicas a la cultura, sino que la cultura determina cuáles son las doctrinas que requiere mayor enfasis y comunicación.
Cuando una iglesia llega a ser auto-teológica, lo que esto implica es que tiene todos los recursos necesarios para contestar todas las preguntas teológicas que pueden surgir en su contexto. Esto implica que ha sucedido entrenamiento no solo para saber las respuestas ortodoxas, sino que también para razonar de una forma bíblica.
Conclusión
Esto no es la única manera de saber cuando una plantación deja de ser una plantación. Puede haber situaciones donde la iglesia sigue recibiendo apoyo económico, o puede siempre un involucramiento de líderes de otros lugares. Sin embargo, esto nos puede servir como un modelo que nos ayuda contemplar la independencia y autonomía de una nueva iglesia.